lunes, 4 de diciembre de 2017

Pero ¿de dónde surge éste término?

El término Meme fue introducido por Richard Dawkins, divulgador científico inglés en el año de 1976, Dawkins lo define como una unidad de trasmisión cultural o una unidad de imitación. El filósofo y escritor estadounidense Dennet, en 1991, se involucra en el tema y los califica como conceptos de repetición, copia o imitación que contienen paquetes de información con actitud. Por lo tanto, un meme está hecho de información. Pueden ser trasportados y son de diferentes temas. Tienden a manifestarse en distintas formas; por ejemplo, en palabras. Prensa, películas, desfiles de modas, concursos y bailes son memes; el propio lenguaje, el vestir, las ceremonias, el arte y la religión son otros tantos ejemplos. Los memes se han puesto de moda en un país propicio para ello, donde pasa lo inimaginable. Pero cualquier evento de trascendencia local o mundial da pie para que mentes creativas e incluso las marcas usen estas figuras cargadas de significación para emitir un mensaje. Un meme no sólo es aquella imagen que se propaga por internet —la imagen graciosa—: esa es la forma, pero existen otras tantas como palabras, uso de hashtag, blogs, artículos, opiniones, teorías, etcétera. En sí un meme es una tendencia. Internet es el mundo que nos permite crear, proponer y materializar ideas que pueden convertirse en tendencias que son capaces de marcar una fecha, situación o momento. El poder que hoy tiene la información a través de internet es igualmente proporcional al poder de réplica de un meme. La información propagada en el ciberespacio ya es un meme. Si no usamos la razón, seguiremos viviendo las consecuencias que éstos y otros filósofos han advertido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario